LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados ideales mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden situarse en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.



En este espacio, hay varios técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es productivo realizar un práctica práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal tratando de preservar el tronco equilibrado, evitando desplazamientos marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del mas info área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Poder gestionar este instante de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.

Report this page